lunes, 14 de junio de 2010

Parte 4

REALIDADES SOCIALES

Cuando resultó mejor ser menos
Por mucho tiempo se consideró que resultaba favorable para un país el aumento de la población; por lo tanto los movimientos posrevolucionarios promovieron el crecimiento de las familias.
Sin embargo, la política de la población se concentró en promover el control de los nacimientos por medio de campañas públicas con lemas como “la familia pequeña vive mejor”.
Las últimas cifras indican que, efectivamente, las tendencias demográficas han cambiado en nuestro país.

Los mexicanos que se van
México está entre los principales emisores de emigrantes del mundo.
La emigración se compone de dos actores: el mercado de trabajo en E.U.A y la economía mexicana que los expulsa por falta de oportunidades laborales.
Si lo viéramos desde el punto de vista económico, la emigración es exportación de mano de obra y, como tal, rinde beneficios a nuestro país ya que familias mexicanas se mantienen gracias a las remesas que reciben. Ésta es una de las fuentes más importante de ingresos netos. Por esa razón, la emigración significa equilibrio macroeconómico y estabilidad social.

Las ciudades crecen (y la marginación también)
La crisis del ámbito rural en México ha provocado que la población migre hacia las ciudades, de manera que en la actualidad la mayoría de la población nacional vive en ellas. Las personas llegan a los centros urbanos en busca de oportunidades de trabajo, en pocas palabras una buena calidad de vida, aunque la economía es incapaz de absorber a los recién llegados.
Las ciudades han ido creciendo, en las periferias se forman suburbios y ciudades perdidas. Se trata de lugares donde se recurre a la autoconstrucción y donde priva la marginalidad y la pobreza, así que en la mayoría de los casos la promesa de una mejor vida no se cumple.

Reformas a la propiedad ejidal
Siguiendo el espíritu neoliberal, en diciembre de 1991 el Congreso de la Unión aprobó reformas al artículo 27 constitucional por medio de las cuales se puso a las formas de propiedad colectivo-ejidales y se incorporaron estas tierras al libre mercado. Esto hizo que terminara el reparto agrario; sin embargo, la inversión en el campo no ha llegado y la población que se encargaba de hacerlo producir ha disminuido pues generaciones completas han emigrado a E.U.A.
En conclusión, no se ha logrado la competitividad deseada.

Educación y salud para todos
Una de las características del régimen mexicano posrevolucionario fue la promoción de un sistema nacional de educación, cuyo objetivo era conformar una sola comunidad tanto en su lengua, como cultural.
En general, predominó el interés por expandir y masificar el servicio, por lo que la educación fue un medio de lograr la movilidad social.
Otra característica fue que se desarrolló un sistema de salud. El IMSS fue el pilar de la seguridad social para trabajadores de empresas privadas y el ISSSTE para trabajadores del estado.
Lo cierto es que la desigualdad no ha sido vencida; esto quiere decir que en nuestro país la riqueza no está bien repartida entre la población.
Los programas gubernamentales para solucionar este problema han ido y venido, desde el Pronasol, implantado en 1989, pasando por el Progresa, Oportunidades hasta llegar a Contigo en tiempo recientes, y aunque se reconocen algunos avances no es suficiente.
Además, ningún país puede realmente avanzar con una desigualdad tan marcada.

El sismo de 1985: el despertar de una conciencia
El 19 de septiembre de 1985 a las 7:19 de la mañana sacudió la Cd. de México, provocó la destrucción de más de mil edificios y 10 mil muertos y 30 mil heridos.
Mientras que el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado no supo responder con prontitud, así que la población salió a realizar rescates, ofrecer comida, organizar acopio, apoyo médico y demás.
A partir de esa solidaridad y autoorganización hubo un auténtico despertar de conciencia de la sociedad civil. Se reafirmó entonces la posibilidad que tenía la sociedad de organizarse y de resolver problemas al margen del gobierno.

¿Cultura mexicana en E.U.A?




El mejor caso de hablar de este tema es los mexicanos que viven en los E.U.A. Algunos nacieron en nuestro país y otros en otros países.
La creación de la cultura, no se podría ser catalogada como “mexicana” pero tampoco como estadounidense es un espacio complejo, en esta especie de ser hibrido, las dos lenguas, la ropa, la comida, las ideas y muchos otros elementos componen los que algunos definen como chicano que se expresa a si mismo en manifestaciones literarias, teatro y artes plásticas.

La cultura también cambia




Se distingue por 3 aspectos:
1° el concreto (como la ropa y la comida)
2°el comportamiento (como las funciones que desempeñan, los gestos y el lenguaje)
3° el simbólico (los valores y las creencias)
Los cambios son constantes y manifiestan diversas formas de comportamiento, personales y artísticas.
También se transforma las tradiciones culturales, las preferencias estéticas y gastronómicas, los supuestos, los prejuicios e incluso los estereotipos.
La cultura y sus cambios promueven de los medios masivos y de las élites como intelectuales y organismos culturales.

"En mis tiempos..." o como cambian las cosas




La historia ha estado marcada por cambios, el ser humano ha ido modificando su forma de vivir, organización en sociedad y vida material.



Sin embargo en las últimas décadas los cambios son más notables y rápidos, antes se tardaban generaciones en suceder hechos. Un mejor ejemplo es el de la juventud y nuestros padres.



Se han modificado los medios de trasporte, los medios de comunicación, la situación política, la relación de padres y con la pareja; la música, las ideas, las ropas, etcétera.

domingo, 13 de junio de 2010

PARTE 3

PARTE 3

UN RÉGIMEN ENTRE LA ESPADA Y LA PARED

la insatisfacción que había en la sociedad no podía ser olvidada ya que creaba muchos problemas entre ellos; un decreciente apoyo en el régimen.
En esa época había un régimen hegemónico, por lo que las elecciones eran solo una formalidad, para dar apariencia de régimen democrático.
las leyes establecidas en 1946 estaban pensadas para dar beneficios al PRI y poner condiciones a otros partidos políticos para participar..
por ejemplo López Portillo hizo campaña a pesar de que no había otros candidatos.
Debido a eso se vio la verdadera naturaleza del régimen, haci que se tuvieron que crear nuevas reformas electorales de 1977, 1986, 1990, 1993, 1994 y 1996 tuvieron como fin dar transparencia y credibilidad a los procesos electorales; el 1990 se creo el IFE.
Desde entonces el IFE ha experimentado 3 reformas:
la de 1993,1994 y la de 1996.

LA LLEGADA DE LOS TECNÓCRATAS

En 1982 se dio un gran cambio en la politica con la llegada de los tecnócratas, estos son personas con estudios en la política, con grados académicos sobre todo en universidades extranjeras, llegaron con el fin de sustituir a los políticos tradicionales.

EL PAPEL DE LA OPOSICIÓN

Debido a la transición democrática los partidos políticos de empezaron a revelar, en la forma de que empezaron a ganar elecciones de, comenzado con puestos bajos pero cada vez iban ganando puestos mayores, el primer puesto importante en 1989 con la gubernatura en baja California, el mas estaba ganando era el PAN.

Y SUCEDIÓ LO QUE TENIA QUE SUCEDER: EL FIN DEL UNIPARTIDISMO

Para 19988 las roturas del PRI ya eran evidentes, y una corriente democrática se separo formando el FDN, quien lanzo a Cuauhtemoc Cárdenas como presidente, y en el día de conteo los votos favorecían a Cárdenas, pero misteriosamente gano Carlos salinas de Gortari.
Después de la salida del FDN se transformo en el PRD, y en 1997 gano la jefatura del DF.
En las elecciones del 2000 gano el PAN con Vicente Fox, esto marco el fin del gobierno de 71 del PRI, y dando inicio al pluripartidista.


NO TAN RÁPIDO (O LA REBELIÓN ZAPATISTA)

Desde los años 70 se empezaron a crear organizaciones que hablaban por los indígenas marginados.
El neoliberalismo llego a gravar la situación de los indígenas, esto creo la rebelión zapatista que estallo el primero de 1994.
Cuando el ejército y va aplastar el levantamiento personas en todo el país empezaron a reclamar, esto propicio a que el presidente salinas empezara negociaciones con el pueblo indígena esta siguieron hasta el gobierno de Zedillo a inicios de 1960 y se llego al acuerdo de San Andrés Larrainzar, aunque nunca se llevaron a practica.

LAS CUENTAS PENDIENTES DE LA DEMOCRACIA

Poco a poco se fue dando la democracia en México aunque faltan unas cosas que resuelva la democracia como:
• Pobreza
• Desigualdad social
• Educación
• Salud

Realidades Sociales pag 165 y Cultura, Identidad nacional y globalizacion

La sociedad da un paso al freante

La crisis economica de 1982, la lucha por la democracia y tambien el sismo del 1985, promovieron en Mexico el aumento de las organizaciones no gubermanentales(ong), que son agrupaciones que no dependen de gobierno alguno, y estan constituidas por grupos de ciudadanos voluntarios ,
La cuidadania percivio la incapacidad del gobierno de resolver los problemas del pais y surgieron tanto para abanderar demandas como para conceguir soluciones.


Y la decigualdad todavia estaba alli

A pesar de los millones de mexicanos que viven en la pobresa, nuestro pais no es de las nacione mas pobres del mundo . sin embargo, si es de los paises mas desiguale en la idstribucion del ingreso. Y esta situacion a agrabado aun mas con las politicas neoliberales




Nosotros y los medios

En la actualidad los medios de comunicacion masiva como la televicion el cine, la radioy tambien el internet tienen una funcion relevante en la siciedad

De los medios de comunicacion sin tomados varios comportamientos y tambien posibles estilos de vida




Un Mundo globalizado y un Mexico pluricultural

La globalizacion es un fenomeno nuevo que empezxo en las dos ultimas decadas del siglo XX. El mundo se encuentra ariculado de manera creciente por los sistemas de informacion . Las distancias parecen desaparecer al igual que las fronteras

Las identidades cambian se inventan y se reinventan esta planteados para transformar lanocion de identidad y dedarle vida
¿Qué ha pasado con el campo?

Desde madiados de los años sesenta el sector agrícola ya presentaba crecientes dificultades y las nuevas políticas económicas de privatización del campo no parecen haber ayudado.Por un lado, los precios de la maquinaria agrícola y de los fertilizantes han ido en aumento, también se ha incrementado la competencia con productos extranjeros debido a la apertura de mercados y la eliminación de políticas preteccionistas. Por el otro lado, el apoyo gubernamental al fometo agrícola, el crédito y la irrigación ha disminuido.

La situación genera distintos análisis; por ejemplo, el gobierno argumenta que permitir la importación sin arancel es benéfico, pues ante la insufieciente producción interna se evita el desabasto y el alza de precios en los alimentos.


Dificultades y supuestas soluciones.
En la crisis económica de 1982, el gobierno mexicano se encontró ante un grave problema, pues poder hacer frente ante los requeriminetos del modelo económico existente había recurrido al endeudamiento externo y por falta de recursos propios, estaba imposibilitado para atenderlos.

En el periodo de la crisis de la duda se dio apenas un crecimiento promedio de 0.22 por siento y una inflación promedio de 86 por ciento. Este lapso implicó para la sociedad mexicana una pperdida en las condiciones de bienestar que aún no se han recuperado, tanto así que se habla de la "década perdida" . En la actualidad, el pago de la deuda externa todavía representa una considerable transferencia de recursos. Los acreedores extranjeros, es decir, organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de desarrollo, si bien han "aceitado" la económia con sus préstamos, a cambio presionan para que los gobiernos deudores establezcan una política económica neoliberal, de libre mercado y de apertura comercial de acuerdo con los lineamientos que estos organismos tienen.
Por otra parte, una parte de la deuda externa se fue conviertiendo en deuda interna por que le gobierno, con el fin de pagar anticipadamentea los acreedores extranjeros en dólares, optó por conseguir el dinero recurriendo a la venta de bonos.

Todo en venta: los procesos de privatización
En la época intervencionista, el Estado mexicano había acumulado una serie de empresas que se consideraban esenciales para promover el desarrollo económico de México; no obstante, con la obligación de "adelgazar" o "achicar" el Estado y hacerlo más eficiente, de muchas de éstas se pusieron en venta a partir de 1984.
En un primer periodo, que cubrió hasta 1988, fueron vendidas empresas clasificadas como no prioritarias. De 1988 a 1999, se privatizaron sectores fundamentales, como la siderurgia, la banca y los teléfonos. Finalmente, de 1995 a 2000 se intensificó el proceso y se hicieroncambios constitucionales para vender los ferrocarriles y las comunicaciones vía satélite, los aeropuertos más importantes y las líneas aéreas.
El proceso de privatización se sustenta en diversos argumentos, como la necesidad de fortalecer las finanzas públicas y la posibilidad de canalizar los escasos recursos del sector público haacia áreas que se consideran verdaderamente estratégicas, además se tiene la idea de que el sector privado puede ser más productivo por lo que las privatizaciones promoverían la modernización del país.
Actualmente se discute la posibilidad de privatizar otras paraestatales, o al menos algunos sectores de éstas, como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La banca o "para muestra basta un botón"
En 1982, antes de que cobrara fuerza la política noeliberal, el presidente José López Portillo nacionalizó los bancos privados con el fin de controlar la crisis financiera de ese año. En 1990, el Presidente Carlos Salinas de Gortari enmendó la Constitución para que denuevo pudieran privatizarse los bancos, que se vendieron a altos precios a inversionistas mexicanos sin mucha experiencia en el sector bancario.
Esta situación resultaba insostenible y en 1994 estalló una crisis bancaria. Con el fin de evitar una afectación mayor en la economía nacional, el Estado intervino, rescatando a los bancos. El rescate duró de 1995 a 1997 y consistió en pagarles las deudas que no habían podido cobrar. Ésta era una manera de proteger a los ahorradores y las instacias encargadas de ese apoyo fueron el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) y posteriormente, el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
A pesar de todo, los bancos quedaron maltrechos y descapitalizados y cuando el Presidente Ernesto Zedillo eliminó las restricciones que impedían los extranjeros adquirir la totalidad de los bancos, grupos financieros de distintos países comenzaron a comprar las redes de sucursales de los bancos intervenidos.


El petróleo como tabla de salvación
A partir de 1978, México se convirtió en un exportador de petróleo, con lo que sus ingresos aumentaron de manera espectacular. Lo que parecía una bendición se convirtió en un lastre, pues la economía mexicana comenzó a depender de la exportación de un solo producto: el petróleo.
Si bajan los precios, toda la economía lo resiente, ya que 75 por ciento de las exportaciones está constituido por el petróleo, y la tercera parte de los ingresos del gobierno son aportados por Pemex.
La situación se agrava si consideramos que las reservas probadas de este mineral son muy bajas y la producción va declinando de manera progresiva e ineludible. Se requiere, entonces, cada vez mayor inversión en tecnología para obtener mejores resultados, una invación que no se tiene pues las ganancias de Pemex se destinan a otras áreas del presupuesto.


Transición política

El hilo se rompe por lo más delgado: protestas sociales y guerrillas
Al terminar la década de 1960, la unidad del sistema político mexicano y su capacidad de controlar a la población comenzó a resquebrajarse. El movimiento de 1968 había sido una señal clara de que la sociedad rompía los límites que se le habían impuesto hasta entonces. El 10 de junio de 1971 hubo en la Ciudad ed México una manifestación pacífica de estudiantes que demandaba la libertad de los presos políticos, una reforma educativa y la independencia sindical.
Al comenzar la década de 1970 se multiplicaron los conflictos sociales, como las ocupaciones de tierras y los secuestros o asaltos de bancos y centros comerciales realizados por comando armados que buscaban cambiar el sistema político imperante y combartir la desigualdad. En estaépoca se organizaron diversos movimientos armados; por ejemplo, en Guerrero, Lucio Cabañas formó el gripo de autodefensa Partido de los Pobres. también proliferearon grupos paramilitares.