¿Qué ha pasado con el campo?
Desde madiados de los años sesenta el sector agrícola ya presentaba crecientes dificultades y las nuevas políticas económicas de privatización del campo no parecen haber ayudado.Por un lado, los precios de la maquinaria agrícola y de los fertilizantes han ido en aumento, también se ha incrementado la competencia con productos extranjeros debido a la apertura de mercados y la eliminación de políticas preteccionistas. Por el otro lado, el apoyo gubernamental al fometo agrícola, el crédito y la irrigación ha disminuido.
La situación genera distintos análisis; por ejemplo, el gobierno argumenta que permitir la importación sin arancel es benéfico, pues ante la insufieciente producción interna se evita el desabasto y el alza de precios en los alimentos.
Dificultades y supuestas soluciones.
En la crisis económica de 1982, el gobierno mexicano se encontró ante un grave problema, pues poder hacer frente ante los requeriminetos del modelo económico existente había recurrido al endeudamiento externo y por falta de recursos propios, estaba imposibilitado para atenderlos.
En el periodo de la crisis de la duda se dio apenas un crecimiento promedio de 0.22 por siento y una inflación promedio de 86 por ciento. Este lapso implicó para la sociedad mexicana una pperdida en las condiciones de bienestar que aún no se han recuperado, tanto así que se habla de la "década perdida" . En la actualidad, el pago de la deuda externa todavía representa una considerable transferencia de recursos. Los acreedores extranjeros, es decir, organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de desarrollo, si bien han "aceitado" la económia con sus préstamos, a cambio presionan para que los gobiernos deudores establezcan una política económica neoliberal, de libre mercado y de apertura comercial de acuerdo con los lineamientos que estos organismos tienen.
Por otra parte, una parte de la deuda externa se fue conviertiendo en deuda interna por que le gobierno, con el fin de pagar anticipadamentea los acreedores extranjeros en dólares, optó por conseguir el dinero recurriendo a la venta de bonos.
Todo en venta: los procesos de privatización
En la época intervencionista, el Estado mexicano había acumulado una serie de empresas que se consideraban esenciales para promover el desarrollo económico de México; no obstante, con la obligación de "adelgazar" o "achicar" el Estado y hacerlo más eficiente, de muchas de éstas se pusieron en venta a partir de 1984.
En un primer periodo, que cubrió hasta 1988, fueron vendidas empresas clasificadas como no prioritarias. De 1988 a 1999, se privatizaron sectores fundamentales, como la siderurgia, la banca y los teléfonos. Finalmente, de 1995 a 2000 se intensificó el proceso y se hicieroncambios constitucionales para vender los ferrocarriles y las comunicaciones vía satélite, los aeropuertos más importantes y las líneas aéreas.
El proceso de privatización se sustenta en diversos argumentos, como la necesidad de fortalecer las finanzas públicas y la posibilidad de canalizar los escasos recursos del sector público haacia áreas que se consideran verdaderamente estratégicas, además se tiene la idea de que el sector privado puede ser más productivo por lo que las privatizaciones promoverían la modernización del país.
Actualmente se discute la posibilidad de privatizar otras paraestatales, o al menos algunos sectores de éstas, como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La banca o "para muestra basta un botón"
En 1982, antes de que cobrara fuerza la política noeliberal, el presidente José López Portillo nacionalizó los bancos privados con el fin de controlar la crisis financiera de ese año. En 1990, el Presidente Carlos Salinas de Gortari enmendó la Constitución para que denuevo pudieran privatizarse los bancos, que se vendieron a altos precios a inversionistas mexicanos sin mucha experiencia en el sector bancario.
Esta situación resultaba insostenible y en 1994 estalló una crisis bancaria. Con el fin de evitar una afectación mayor en la economía nacional, el Estado intervino, rescatando a los bancos. El rescate duró de 1995 a 1997 y consistió en pagarles las deudas que no habían podido cobrar. Ésta era una manera de proteger a los ahorradores y las instacias encargadas de ese apoyo fueron el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) y posteriormente, el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
A pesar de todo, los bancos quedaron maltrechos y descapitalizados y cuando el Presidente Ernesto Zedillo eliminó las restricciones que impedían los extranjeros adquirir la totalidad de los bancos, grupos financieros de distintos países comenzaron a comprar las redes de sucursales de los bancos intervenidos.
El petróleo como tabla de salvación
A partir de 1978, México se convirtió en un exportador de petróleo, con lo que sus ingresos aumentaron de manera espectacular. Lo que parecía una bendición se convirtió en un lastre, pues la economía mexicana comenzó a depender de la exportación de un solo producto: el petróleo.
Si bajan los precios, toda la economía lo resiente, ya que 75 por ciento de las exportaciones está constituido por el petróleo, y la tercera parte de los ingresos del gobierno son aportados por Pemex.
La situación se agrava si consideramos que las reservas probadas de este mineral son muy bajas y la producción va declinando de manera progresiva e ineludible. Se requiere, entonces, cada vez mayor inversión en tecnología para obtener mejores resultados, una invación que no se tiene pues las ganancias de Pemex se destinan a otras áreas del presupuesto.
Transición política
El hilo se rompe por lo más delgado: protestas sociales y guerrillas
Al terminar la década de 1960, la unidad del sistema político mexicano y su capacidad de controlar a la población comenzó a resquebrajarse. El movimiento de 1968 había sido una señal clara de que la sociedad rompía los límites que se le habían impuesto hasta entonces. El 10 de junio de 1971 hubo en la Ciudad ed México una manifestación pacífica de estudiantes que demandaba la libertad de los presos políticos, una reforma educativa y la independencia sindical.
Al comenzar la década de 1970 se multiplicaron los conflictos sociales, como las ocupaciones de tierras y los secuestros o asaltos de bancos y centros comerciales realizados por comando armados que buscaban cambiar el sistema político imperante y combartir la desigualdad. En estaépoca se organizaron diversos movimientos armados; por ejemplo, en Guerrero, Lucio Cabañas formó el gripo de autodefensa Partido de los Pobres. también proliferearon grupos paramilitares.
domingo, 13 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario