miércoles, 17 de febrero de 2010

Cuestionario Del 15 De Febrero Del 2010

Menciona tres estilos de expresión artística.

R=Clasicismo, romanticismo, modernismo.

¿Qué modelos recuperaba el modelo neoclásico?

R=Recuperaba los modelos clásicos.

¿De qué fue capaz éste estilo?

R=De imperar (mandar, dominar) cuando las academias de arte enseñaron los secretos del equilibrio de las formas y de la sociedad de las líneas como un recurso para mostrar el orden de la naturaleza.

Menciona algunos escritores de este estilo

R=Manuel Carpio, José Joaquín Pesado Ignacio Ramírez.

¿De qué trataba el romanticismo?

R=Externaba la afición por el color local y la expresión de los sentimientos.

¿Qué era el romanticismo?

R=Era un movimiento que se presentó en Europa a principios del siglo XIX.

¿A qué edad se suicido Manuel Acuña?

R=A los 24 años de edad.

¿Cómo se caracterizo el modernismo?

R=Como una idea de apertura y libertad muy distinta a la del frio neoclásico y de arrebatado romanticismo.

¿Quién fue la figura impulsora de este estilo?

R=Manuel Gutiérrez Nájera.

¿Por quién fue fundada?

R=Amado Nervo y Jesús Urueta.

Cuestionario Del 8 De Febrero Del 2010

¿Que son las leyes de desamortización y nacionalización?

R=Eran las que despojaban a las corporaciones de sus propiedades, en especial a la iglesia y las comunidades que no producían.

¿Qué es lo que se proponía lograr activando la economía?

R=Formar una clase media de propietarios emprendedores y productivos.

¿Cuál era la preocupación de los ministros de hacienda en el gobierno de Juárez?

R=Que disminuyera el monto de la deuda.

¿Cuánto duró el estancamiento de las finanzas y en qué año comenzó a mejorar la hacienda pública?

R=Duró 20 años y fue quedando atrás desde 1875.

¿Qué actividad generó más riqueza durante la época colonial?

R=La minería.

¿Para que funcionaba la minería?

R=Para proveer material a las casas de la moneda.

¿Qué se producía en el sur y en el norte?

R=Uva en el sur y granada en el norte.

¿Qué caracterizó a Lucas Alamán y a esteban de Antuñano?

R=Que después de la consumación de independencia establecieron la producción manufacturera.

¿Qué fue lo que obstaculizó la venta de los productos y el abastecimiento?

R=La geografía del país.

martes, 16 de febrero de 2010

Disidencias, huelgas y represión.


Durante los años de la dictadura porfiriana hubo constantes enfrentamientos entre la prensa y el poder.De entre los pedriodistas criticos mas distinguidos sobresalen: Daniel Cabrera con el Hijo de Ahuizote, los hermanos Flores Magón (Ricardo, Jesús y Enrique) en compañia del ingeniero Camilo Arriaga, Juan Sarabia y Antonio I. Villarreal, formaron el nuevo Partido Liberal en 1906.
La influencia d este partido se hizo sentir muy pronto en la huelga que en 1906 llevaron a cabo los trabajadores mineros en Sonora, por medio de la cual exigían la equidad salarial respecto a los trabajadores que venían de Estados Unidos de América y que tenian sueldos más altos.

La pemanencia del grupo en el poder.

La reelección indefinida del presidente don Porfirio Díaz abarcó de hecho todas las esferas de los poderes federal y local; esto inhibió cualquier asomo de democracia, ya que se cerraron las puertas a la ciudadanía. El único contendiente de don Porfirio Díaz fue don Nicolás Zuñiga y Miranda, que no era tomado en serio por los electores.
Al final del primer gobierno de Díaz comenzó a destacar un grupo de profesionales que, a partir de 1884, colaboraron cada vez de manera más estrecha con el presidente.

lunes, 15 de febrero de 2010

Éxito economico y costos sociales y politicos.

La minería fue enfocada hacia la producción de metales, la agricultura se dirigió a los cultivos de el algodón y el henequén; el mercado interno se intensifico la red ferroviaria.
El balance entre ingresos y egresos de la federación alcanzó un superávit en los últimos años del siglo XIX.
Hubo dos elementos principales pero negativos en el progreso que se consolidaba en el país; la mala distribución de las riquezas y el estancamiento político.

La ley de terrenos Baldíos tuvo como propósito de que las tierras que no estuvieran produciendo, fueran vendidas a inmigrantes o a nacionales para que fueran cultivadas.

Las contradicciones del Porfirito

En México se registra con el nombre de Porfiriato al régimen que encabezó el general Porfirio Díaz de 1876 a 1911. Él ocupó el poder durante cuatro años de 1877 a 1880, y regresó a la presidencia a partir de Diciembre de 1884. Durante la guerra contra la intervención francesa, se levantó contra la intervención francesa, se levantó contra Benito Juárez en 1872 con el Plan de Noria, pero fracaso. Luego contra el presidente Sebastian Lerdo de Tejada en 1876.
Porfirio Díaz fue reelegido siete veces, lo que lo convirtió a su gobierno en una dictadura.

sábado, 13 de febrero de 2010

En la pintura, extranjeros y mexicanos dejaron huella.



En el campo de la pintura, el siglo XIX tuvo un claro tinte un claro tinte romántico expresado de distintas maneras. En México, las condiciones del país durante la primera mitad del siglo no permitieron que la Academia de San Carlos, fundada en el siglo XVIII bajo la influencia dominante del arte neoclásico cumpliera su función.


La Litografía se convirtió pronto en un medio para que los tipos y las costumbres mexicanos dieran la vuelta al mundo en los libros viajeros.


El arribo a México del maestro italiano Eugenio Landesio vino a dar fuerza a una nueva escuela de pintura, la del paisaje.

Clásicos, románticos y modernos.


El arte contemporáneo, en sentido literal, es el que se ha producido en nuestra época: el arte actual. No obstante, el hecho de que la fijación del concepto se hizo históricamente en un determinado momento, el paso del tiempo le hace alejarse cada vez más en el pasado del espectador contemporáneo. El concepto de la contemporaneidad aplicado al arte puede ser entendido de diferentes maneras: extendido al arte de toda la Edad Contemporánea (que comienza a finales del siglo XVIII) o limitado: al arte del siglo XX (caracterizado por las vanguardias artísticas), al arte del mundo actual, que en el momento que se definió como término historiográfico. Para mayor confusión, el concepto de Arte moderno no se aplica al Arte de la Edad Moderna (siglos XV al XVIII), sino a nuestro arte contemporáneo, porque se aplica no con un criterio cronológico (periodización), sino estético, definido por su ruptura con el academicismo y por su adecuación a renovadas y provocativas teorías del arte (arte deshumanizado, arte puro, muerte del arte, crisis del objeto artístico, arte independiente, etc.

Con la literatura, la historia y el arte también se formó la nación.

La literatura de México es una de las más prolíficas e influyentes de la lengua española junto con literatura de España, de Argentina y Cuba. Tiene autores reconocidos a nivel internacional tales como Juan Rulfo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Amado Nervo y varios más. Tiene sus antecedentes en las literaturas de los pueblos indígenas de Mesoamérica. Sin embargo, con la llegada de los españoles, se dio un proceso de mestizaje que luego dio paso a una época de criollización de la literatura producida en la Nueva España. El mestizaje de la literatura novohispana es evidente en la incorporación de numerosos términos de uso corriente en el habla local del virreinato y en algunos de los temas que se tocaron en las obras del periodo. Durante la época virreinal, Nueva España albergó a escritores barrocos como Bernardo de Balbuena, Carlos de Sigüenza y Góngora, Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz, El Fénix de América.Hacia el final del régimen colonial, en Nueva España surgieron figuras como José Joaquín Fernández de Lizardi, cuya obra es considerada como emblema de la picaresca mexicana. Ya como nación independiente, la propia inestabilidad política durante el siglo XIX favoreció el declive generalizado no sólo en la literatura, sino en todas las actividades artísticas en México. Hacia la segunda mitad de ese siglo, la literatura mexicana comienza a resurgir, con obras como Los mexicanos pintados por sí mismos, libro costumbrista que nos da una idea aproximada de cómo veían los intelectuales de la época al resto de sus coterráneos. Hacia el final del siglo, durante el Porfiriato, los escritores mexicanos se inclinan hacia las tendencias dominantes de la época. Destacan la pléyade de poetas modernistas como Amado Nervo y Manuel Gutiérrez Nájera.

Asociaciones e instituciones para orientar la cultura.

En Nueva España existieron academias, sociedades patrióticas, sociedades de lectura y logias y depues de las luchas por la independencia algunas de ellas se mantuvieron, algunos grupos de hombres educados también se dieron a la tarea de abrir nuevos espacios para fomentar y difudir las ciencias y las artes.

Periódicos y folletos para hacer politica.


La imprenta fue el mejor vehículo para difundir las ideas políticas desde los tiempos en que se desarrollaba la Guerra de Independencia. La publicación de periodicos y folletos se debe la influencia de los pensamientos liberal y conservador a la forma de gobierno que debía adoptar el país. Fueron cientos los periódicos publicados durante el siglo, y la intención de muchos de ellos era moldear la conciencia de los mexicanos para conseguir el sueño de fundar una nación. Se le ha llamado prensa doctrinaria porque los debates que se daban en ellas sobre todo ideas.

Pero las batallas entre liberales y conservadores, como entre católicos y protestantes se hicieron presentes en la segunda parte del siglo.

Nuevas expresiones de desigualdad social.


Al tema de las diferencias sociales que se daban según las actividades de cada grupo, estaba la desigualdad provocada por algunas leyes, también se negaba la posibilidad de votar a aquel que fuera sirviente para ser considerado se exijía ser dueño de un determinado capital.
Se trataba de medidas lesgislativas y judiciales que perseguían la pobreza en lugar de trabajarla para eliminarla. Esto contribuía a que muchos individuos vivieran una marginación social que esta ligada con el bandolerismo.
Aunque la delincuencia no necesariamente se explica por la pobreza. Militares y políticos se aliaron a quienes les brindaba su apoyo para controlar a los habitantes de una región.
Los bandidos obtenían ganacias por medio de asaltos, plagios y raptos, y solo en la medida en que se fueron endureciendo los castigos, pudo erradicarse su actividad.

Sirvientes y peones.



Los sirvientes eran mejor tratados por sus patrones a comparación con los peones.
Los peones establecían tiendas donde vendían alimentos, ropa y enseres domésticos donde gastaban todo su salario del mes.



Los artesanos tenían talleres y vivían en condiciones difíciles, por esa causa empezaron a organizarse y crearon fondos de ahorro para los tiempos difíciles.En los talleres vivían familiares de los dueños.



En las fabricas los obreros tenían condiciones laborales semejantes a la de los peones, por lo que crearon una sociedad que defendiera los intereses de los trabajadores.

Diversiones y entretenimientos.

En las ciudades se diversificaron los entretenimientos, en el campo siempre habia ocasion para las reunione. Con los nuevos gobiernos no faltaban las celebraciones de carácter cívico que incluían desfiles, festejos y hasta un TE DEUM, es decir, una ceremonia religiosa de acción de gracias. Había una larga lista de celebraciones religiosas como la Semana Santa, el dia de Muertos y la Nochebuena.

Despues de 1830 los restaurantes y los cafés se sumarón a los juegos de cartas, la temporada de ópera, los toros, el circo y las peleas de gallos.

Vivir en el campo o la ciudad

La mayoría de la población era rural. Casi siete millones de mexicanos vivían en el campo, mientras que solo dos millones lo hacían en la ciudad . La enorme dispersión de los habitantes del campo significaba para los propósitos del gobierno, que pretendía hacer llegar la instrucción a todas partes, es lo que sucedía con la población índigena. La falta de oportunidad para recibir instrucción es solo una muestra del abandono en que vivió una inmensa cantidad de población mexicana. Las ciudades se distinguieron por concentrar los afanes de modernización presentes desde el siglo XVIII pero que se veían con mayores posibilidades.

La población creció y fue dispareja su distribución.



El crecimiento de la población durante las primeras décadas de la vida nacional alcanzó la cifra de siete millones al llegar a la mitad del siglo. Su distribución fue desigual. Se concentraba sobre todo en la zona central y en algunas regiones coloniales como Puebla, Guadalajara y Veracruz donde la agricultura y la manufacturas eran prósperas. En los sitios del norte se incrementaron los cultivos de algodón para satisfacer la industria textil. El desplazamiento de la población por distintos motivos se dio sobre todo hacia las ciudades, algunos iban en busca de trabajo. La que más creció fue la Ciudad de México. También se movieron los habitantes del campo hacia las haciendas y los ranchos.

Educación para todos.


En la época posterior a la Independencia, México se encontraba destrozado económica y socialmente, y la lucha también afectó el área educativa. La educación atravesó diferentes etapas e iba muy de la mano con las ideas políticas prevalecientes de la época, navegando entre ideas liberales y conservadoras. La preocupación por la educación después de la Independencia de nuestro país fue retomada por la Compañía Lancasteriana, que se dedicó a fundar escuelas particulares a lo largo y lo ancho de todo el país. En estas escuelas se utilizaba el método de enseñanza mutua que suplía la carencia de maestros y abría sus puertas a un gran número de estudiantes diseminados por el país.

Con de la dictadura de Santa Anna, se pretendió relegar la educación a condiciones retrógradas y tradicionales que el país había logrado superar durante la corta vida del liberalismo. En este período, la educación intenta retomar las ideas conservadoras que habían llevado a la educación a un estado de totalitarismo.
Con el surgimiento de las ideas revolucionarias, la educación también se vio influenciada. Ahora se pensaba en una transición de educación elitista a educación popular. La ideología de la Revolución había alcanzado los centros educativos y de maestros. La educación ya estaba lista para asumir un nuevo papel en el país.

En México el siglo XX inicia con el tema de la federalización educativa y la necesidad de propagar la educación rudimentaria por toda la nación. Estas ideas no logran convencer a la mayoría de la población que se encontraba molesta con el régimen de Porfirio Díaz.

El individuo es más importante que la coorporaciones.

En la medida en que se consolidaban las instituciones liberales, se hacía más notorio que era la condición del individuo la que interesaba reforzar. Sus desechos se colocaban por encima de los que tenían las coorporaciones.
Los privilegios de los que gozaban instituciones coorporativas como la Iglesia y el Ejército, o los que iban obteniendo agrupaciones como las de los comerciantes, fueron quedando atrás. Se esperaba que las leyes respaldaran a los individuos para que ejercieran su capacidad política, económica, educativa y religiosa con la mayor libertad; sin depender de ningún organismo o sector de la sociedad que tomara decisiones por él.

viernes, 12 de febrero de 2010

Las normas de la iglesia.



Durante el siglo XIX la separación se iba dando entres la organización y las normas que provenían de la iglesia y las prácticas y comportamientos liberales.
La Constitución de 1824 inspirada en los principios del plan de Iguala que era Unión, Independencia y Religión, estableció que la religión era y sería perpetuamente la católica, apostólica y romana, y que la nación la protegiera con leyes sabias y justas.
Para 1857, el avance del liberalismo en México logró que se eliminara en la nueva Constitución la disposición de que la religión oficial del Estado fuera católica.
La afirmación del poder civil sobre el eclesiástico sería definitiva para lograr la secularización de la sociedad, es decir, su desenvolvimiento de acuerdo con la propia racionalidad de los individuos y al margen de los dictados de la Iglesia.

Las regiones y los paisajes también cambiaban con el siglo.

España mantuvo la tranza de muchas de las regiones que se habían ido conformando en los siglos de la vida colonial. En el aspecto administrativo, la delimitación no cambió demasiado cuando se impuso el sistema federal pues se aprovecho la existencia de la división en intendencias y gobiernos y se les convirtió en estados. Solo se crearon Querétaro y Tabasco como dos estados más. Todo esto le fue dando al paisaje de México una fisonomía diferente. Dependiendo de las actividades productivas y de la concentración de la población podían observarse escenarios muy variados.

Apoyar el comercio exigía abrir rutas de comunicación

El problema de la comunicación fue un gran obstáculo a vencer durante más de medio siglo, aunque algunos espacios del territorio buscaron formas de entrar en contacto con los países vecinos para aprovechar las ventajas de la liberación del comercio.

Ese intercambio comercial del que tanta prosperidad esperaban los liberales no se lograba en todo el país. Un proyecto para resolver la situación era unir el puerto de Veracruz y la Ciudad de México por medio del ferrocarril.

La mineria, la agricultura y la industria necesitaban impulso

☺LA MINERÍA.




De las actividades que generaron riqueza durante el periodo colonial, la minería era la más productiva. Sin embargo las guerras provocaro que la extracción de minerales se llevara a cabo de manera muy localizada y que muchas veces quedaran en manos de personal inexperto. Funcionaba básicamente para proveer de material a las diversas casas de moneda que rentaban los gobiernos locales y nacionales. La reactivación del trabajo en las minas se daría en el siglo XIX. El crecimiento de la industrialización exigiría que además del oro y la plata se extrajeran cobre, mercurio, plomo y zinc.

☺LA AGRICULTURA.


En materia de agricultura una diferencia notable se dio entre campesinos productores de cultivos básicos y los propietarios de tierras dedicadas a cultivos comerciales. En las haciendas se modificaron más las técnicas de producción para poder competir en el mercado de productos agropecuarios.


Los lugares con mayor concentración de población, producían más cereales, así sucedía en el centro de la Rep. y en el Bajío; la caña de azúcar se cultivaba en Morelos y, en cambio los productos de exportación como la grana de cochinilla, el añíl, el palo de tinte, la vainilla, la madera y el café llegaban a los estados del sur: Oaxaca, Tabasco, Chiapas y Campeche. El norte era un espacio para el ganado.

☺LA INDUSTRIA.

Con el fin de apoyar la industria se crearon instituciones capitalistas como el Banco del Avío, que tuvo una vida demasiado corta pues abrió en 1830 y se cerró en 1842.

jueves, 11 de febrero de 2010

Los bienes de la Iglesia debian cambiar de dueño.

Las medidas tomadas por los gobiernos federales para disminuir el poder economico de la Iglesia tuvieron efecto, desde 1840 el poder civil ya no presionaba para que se pagara el diezmo y, al recibir menos ingresos, la Iglesia tambien dejo de prestar dinero al gobierno.
El único recurso para allegarse mas fondos consistió en la aplicación de las Leyes de Desamortización y Nacionalización que formaron parte de las leyes de reforma. Se cumpliria con el objetivo de activar la economía.

De todos modos faltaban recursos.




Aunque las inversiones y el fortalecimiento de mercados locales produjeron circulación de dinero, no fue resolver a corto plazo el problema de la hacienda pública. Se hacían negocios entre particulares y la ganancia era para los prestamistas, de manera que por muchos años la situación del gobierno siguió siendo desesperada.
Iturbide tuvo que solicitar un préstamo al TRIBUNAL MERCANTIL DEL CONSULADO, es decir, a los comerciantes que junto con algunos productores fueron los mas beneficiados. No hubo diferencias entre el modo en el que los gobiernos liberales y conservadores manejaron el problema de la hacienda, para reformar el sistema hacendario para salvar la situación.











¿Era libre el comerecio en el siglo XIX?


Resulto difícil cumplir con las disposiciones del Estado de que en todo el territorio se uniformaran los precios y medidas para regular las operaciones comerciales. En las comunidades indígenas se producía para el auto consumo y no para el intercambio.
La tienda de raya mantenía a los trabajadores del campo endeudados con el dueño de la hacienda, pues en lugar de pagarles con dinero lo hacia con aquello que les resultaba indispensable para su subsistencia.
Aunque fueran oficialmente eliminadas, subsistían las alcabalas o cobros por pasar mercancías de un lugar a otro.

Las inversiones llegaron de fuera.


Hombres de negocios de distintos paises encontraron en México una oportunidad para las inversiones. Liberado el comercio, parecia ser un territorio apropiado para que compañias manufactureras y mercantiles se ubicaran en distintos puntos del pais, especialmente en la capital.
Los jefes militares aprovechaban el control que ejercian en su zona para brindar proteccion a las actividades comerciales y obtener su propia ganancia.

Fue mas difìcil obtener recursos que contraer deudas.



En el periodo que siguió a la guerra de Independencia, la situación económica resultaba tan difícil como la política. México era un país que vendía materias primas como metales y algunos cultivos. Se habían roto lazos de comunicación en el territorio y no era posible que el Estado solucionara el cobro de impuestos. Los recursos que se conseguían en las aduanas debían emplearse en pagos a los contingentes militares y a los empleados públicos.
En vista de que la Hacienda Publica estaba prácticamente vacía, se acudió a los prestamos para resolver los compromisos de pago.

martes, 9 de febrero de 2010

Billetes en lugar de monedas.




Gracias a la enorme riqueza minera del Virreinato de la Nueva España, durante los trescientos años de la vida colonial en México, el circulante monetario estuvo formado exclusivamente por monedas metálicas de oro, plata y a veces de cobre.

La aparición del papel moneda en México no se dio si no hasta el siglo XIX.
En el gobierno de Agustín de Iturbide la emisión del papel moneda tuvo un valor de 4 millones de pesos. Aunque fue un fracaso.