lunes, 14 de junio de 2010

Parte 4

REALIDADES SOCIALES

Cuando resultó mejor ser menos
Por mucho tiempo se consideró que resultaba favorable para un país el aumento de la población; por lo tanto los movimientos posrevolucionarios promovieron el crecimiento de las familias.
Sin embargo, la política de la población se concentró en promover el control de los nacimientos por medio de campañas públicas con lemas como “la familia pequeña vive mejor”.
Las últimas cifras indican que, efectivamente, las tendencias demográficas han cambiado en nuestro país.

Los mexicanos que se van
México está entre los principales emisores de emigrantes del mundo.
La emigración se compone de dos actores: el mercado de trabajo en E.U.A y la economía mexicana que los expulsa por falta de oportunidades laborales.
Si lo viéramos desde el punto de vista económico, la emigración es exportación de mano de obra y, como tal, rinde beneficios a nuestro país ya que familias mexicanas se mantienen gracias a las remesas que reciben. Ésta es una de las fuentes más importante de ingresos netos. Por esa razón, la emigración significa equilibrio macroeconómico y estabilidad social.

Las ciudades crecen (y la marginación también)
La crisis del ámbito rural en México ha provocado que la población migre hacia las ciudades, de manera que en la actualidad la mayoría de la población nacional vive en ellas. Las personas llegan a los centros urbanos en busca de oportunidades de trabajo, en pocas palabras una buena calidad de vida, aunque la economía es incapaz de absorber a los recién llegados.
Las ciudades han ido creciendo, en las periferias se forman suburbios y ciudades perdidas. Se trata de lugares donde se recurre a la autoconstrucción y donde priva la marginalidad y la pobreza, así que en la mayoría de los casos la promesa de una mejor vida no se cumple.

Reformas a la propiedad ejidal
Siguiendo el espíritu neoliberal, en diciembre de 1991 el Congreso de la Unión aprobó reformas al artículo 27 constitucional por medio de las cuales se puso a las formas de propiedad colectivo-ejidales y se incorporaron estas tierras al libre mercado. Esto hizo que terminara el reparto agrario; sin embargo, la inversión en el campo no ha llegado y la población que se encargaba de hacerlo producir ha disminuido pues generaciones completas han emigrado a E.U.A.
En conclusión, no se ha logrado la competitividad deseada.

Educación y salud para todos
Una de las características del régimen mexicano posrevolucionario fue la promoción de un sistema nacional de educación, cuyo objetivo era conformar una sola comunidad tanto en su lengua, como cultural.
En general, predominó el interés por expandir y masificar el servicio, por lo que la educación fue un medio de lograr la movilidad social.
Otra característica fue que se desarrolló un sistema de salud. El IMSS fue el pilar de la seguridad social para trabajadores de empresas privadas y el ISSSTE para trabajadores del estado.
Lo cierto es que la desigualdad no ha sido vencida; esto quiere decir que en nuestro país la riqueza no está bien repartida entre la población.
Los programas gubernamentales para solucionar este problema han ido y venido, desde el Pronasol, implantado en 1989, pasando por el Progresa, Oportunidades hasta llegar a Contigo en tiempo recientes, y aunque se reconocen algunos avances no es suficiente.
Además, ningún país puede realmente avanzar con una desigualdad tan marcada.

El sismo de 1985: el despertar de una conciencia
El 19 de septiembre de 1985 a las 7:19 de la mañana sacudió la Cd. de México, provocó la destrucción de más de mil edificios y 10 mil muertos y 30 mil heridos.
Mientras que el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado no supo responder con prontitud, así que la población salió a realizar rescates, ofrecer comida, organizar acopio, apoyo médico y demás.
A partir de esa solidaridad y autoorganización hubo un auténtico despertar de conciencia de la sociedad civil. Se reafirmó entonces la posibilidad que tenía la sociedad de organizarse y de resolver problemas al margen del gobierno.

¿Cultura mexicana en E.U.A?




El mejor caso de hablar de este tema es los mexicanos que viven en los E.U.A. Algunos nacieron en nuestro país y otros en otros países.
La creación de la cultura, no se podría ser catalogada como “mexicana” pero tampoco como estadounidense es un espacio complejo, en esta especie de ser hibrido, las dos lenguas, la ropa, la comida, las ideas y muchos otros elementos componen los que algunos definen como chicano que se expresa a si mismo en manifestaciones literarias, teatro y artes plásticas.

La cultura también cambia




Se distingue por 3 aspectos:
1° el concreto (como la ropa y la comida)
2°el comportamiento (como las funciones que desempeñan, los gestos y el lenguaje)
3° el simbólico (los valores y las creencias)
Los cambios son constantes y manifiestan diversas formas de comportamiento, personales y artísticas.
También se transforma las tradiciones culturales, las preferencias estéticas y gastronómicas, los supuestos, los prejuicios e incluso los estereotipos.
La cultura y sus cambios promueven de los medios masivos y de las élites como intelectuales y organismos culturales.

"En mis tiempos..." o como cambian las cosas




La historia ha estado marcada por cambios, el ser humano ha ido modificando su forma de vivir, organización en sociedad y vida material.



Sin embargo en las últimas décadas los cambios son más notables y rápidos, antes se tardaban generaciones en suceder hechos. Un mejor ejemplo es el de la juventud y nuestros padres.



Se han modificado los medios de trasporte, los medios de comunicación, la situación política, la relación de padres y con la pareja; la música, las ideas, las ropas, etcétera.

domingo, 13 de junio de 2010

PARTE 3

PARTE 3

UN RÉGIMEN ENTRE LA ESPADA Y LA PARED

la insatisfacción que había en la sociedad no podía ser olvidada ya que creaba muchos problemas entre ellos; un decreciente apoyo en el régimen.
En esa época había un régimen hegemónico, por lo que las elecciones eran solo una formalidad, para dar apariencia de régimen democrático.
las leyes establecidas en 1946 estaban pensadas para dar beneficios al PRI y poner condiciones a otros partidos políticos para participar..
por ejemplo López Portillo hizo campaña a pesar de que no había otros candidatos.
Debido a eso se vio la verdadera naturaleza del régimen, haci que se tuvieron que crear nuevas reformas electorales de 1977, 1986, 1990, 1993, 1994 y 1996 tuvieron como fin dar transparencia y credibilidad a los procesos electorales; el 1990 se creo el IFE.
Desde entonces el IFE ha experimentado 3 reformas:
la de 1993,1994 y la de 1996.

LA LLEGADA DE LOS TECNÓCRATAS

En 1982 se dio un gran cambio en la politica con la llegada de los tecnócratas, estos son personas con estudios en la política, con grados académicos sobre todo en universidades extranjeras, llegaron con el fin de sustituir a los políticos tradicionales.

EL PAPEL DE LA OPOSICIÓN

Debido a la transición democrática los partidos políticos de empezaron a revelar, en la forma de que empezaron a ganar elecciones de, comenzado con puestos bajos pero cada vez iban ganando puestos mayores, el primer puesto importante en 1989 con la gubernatura en baja California, el mas estaba ganando era el PAN.

Y SUCEDIÓ LO QUE TENIA QUE SUCEDER: EL FIN DEL UNIPARTIDISMO

Para 19988 las roturas del PRI ya eran evidentes, y una corriente democrática se separo formando el FDN, quien lanzo a Cuauhtemoc Cárdenas como presidente, y en el día de conteo los votos favorecían a Cárdenas, pero misteriosamente gano Carlos salinas de Gortari.
Después de la salida del FDN se transformo en el PRD, y en 1997 gano la jefatura del DF.
En las elecciones del 2000 gano el PAN con Vicente Fox, esto marco el fin del gobierno de 71 del PRI, y dando inicio al pluripartidista.


NO TAN RÁPIDO (O LA REBELIÓN ZAPATISTA)

Desde los años 70 se empezaron a crear organizaciones que hablaban por los indígenas marginados.
El neoliberalismo llego a gravar la situación de los indígenas, esto creo la rebelión zapatista que estallo el primero de 1994.
Cuando el ejército y va aplastar el levantamiento personas en todo el país empezaron a reclamar, esto propicio a que el presidente salinas empezara negociaciones con el pueblo indígena esta siguieron hasta el gobierno de Zedillo a inicios de 1960 y se llego al acuerdo de San Andrés Larrainzar, aunque nunca se llevaron a practica.

LAS CUENTAS PENDIENTES DE LA DEMOCRACIA

Poco a poco se fue dando la democracia en México aunque faltan unas cosas que resuelva la democracia como:
• Pobreza
• Desigualdad social
• Educación
• Salud

Realidades Sociales pag 165 y Cultura, Identidad nacional y globalizacion

La sociedad da un paso al freante

La crisis economica de 1982, la lucha por la democracia y tambien el sismo del 1985, promovieron en Mexico el aumento de las organizaciones no gubermanentales(ong), que son agrupaciones que no dependen de gobierno alguno, y estan constituidas por grupos de ciudadanos voluntarios ,
La cuidadania percivio la incapacidad del gobierno de resolver los problemas del pais y surgieron tanto para abanderar demandas como para conceguir soluciones.


Y la decigualdad todavia estaba alli

A pesar de los millones de mexicanos que viven en la pobresa, nuestro pais no es de las nacione mas pobres del mundo . sin embargo, si es de los paises mas desiguale en la idstribucion del ingreso. Y esta situacion a agrabado aun mas con las politicas neoliberales




Nosotros y los medios

En la actualidad los medios de comunicacion masiva como la televicion el cine, la radioy tambien el internet tienen una funcion relevante en la siciedad

De los medios de comunicacion sin tomados varios comportamientos y tambien posibles estilos de vida




Un Mundo globalizado y un Mexico pluricultural

La globalizacion es un fenomeno nuevo que empezxo en las dos ultimas decadas del siglo XX. El mundo se encuentra ariculado de manera creciente por los sistemas de informacion . Las distancias parecen desaparecer al igual que las fronteras

Las identidades cambian se inventan y se reinventan esta planteados para transformar lanocion de identidad y dedarle vida
¿Qué ha pasado con el campo?

Desde madiados de los años sesenta el sector agrícola ya presentaba crecientes dificultades y las nuevas políticas económicas de privatización del campo no parecen haber ayudado.Por un lado, los precios de la maquinaria agrícola y de los fertilizantes han ido en aumento, también se ha incrementado la competencia con productos extranjeros debido a la apertura de mercados y la eliminación de políticas preteccionistas. Por el otro lado, el apoyo gubernamental al fometo agrícola, el crédito y la irrigación ha disminuido.

La situación genera distintos análisis; por ejemplo, el gobierno argumenta que permitir la importación sin arancel es benéfico, pues ante la insufieciente producción interna se evita el desabasto y el alza de precios en los alimentos.


Dificultades y supuestas soluciones.
En la crisis económica de 1982, el gobierno mexicano se encontró ante un grave problema, pues poder hacer frente ante los requeriminetos del modelo económico existente había recurrido al endeudamiento externo y por falta de recursos propios, estaba imposibilitado para atenderlos.

En el periodo de la crisis de la duda se dio apenas un crecimiento promedio de 0.22 por siento y una inflación promedio de 86 por ciento. Este lapso implicó para la sociedad mexicana una pperdida en las condiciones de bienestar que aún no se han recuperado, tanto así que se habla de la "década perdida" . En la actualidad, el pago de la deuda externa todavía representa una considerable transferencia de recursos. Los acreedores extranjeros, es decir, organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de desarrollo, si bien han "aceitado" la económia con sus préstamos, a cambio presionan para que los gobiernos deudores establezcan una política económica neoliberal, de libre mercado y de apertura comercial de acuerdo con los lineamientos que estos organismos tienen.
Por otra parte, una parte de la deuda externa se fue conviertiendo en deuda interna por que le gobierno, con el fin de pagar anticipadamentea los acreedores extranjeros en dólares, optó por conseguir el dinero recurriendo a la venta de bonos.

Todo en venta: los procesos de privatización
En la época intervencionista, el Estado mexicano había acumulado una serie de empresas que se consideraban esenciales para promover el desarrollo económico de México; no obstante, con la obligación de "adelgazar" o "achicar" el Estado y hacerlo más eficiente, de muchas de éstas se pusieron en venta a partir de 1984.
En un primer periodo, que cubrió hasta 1988, fueron vendidas empresas clasificadas como no prioritarias. De 1988 a 1999, se privatizaron sectores fundamentales, como la siderurgia, la banca y los teléfonos. Finalmente, de 1995 a 2000 se intensificó el proceso y se hicieroncambios constitucionales para vender los ferrocarriles y las comunicaciones vía satélite, los aeropuertos más importantes y las líneas aéreas.
El proceso de privatización se sustenta en diversos argumentos, como la necesidad de fortalecer las finanzas públicas y la posibilidad de canalizar los escasos recursos del sector público haacia áreas que se consideran verdaderamente estratégicas, además se tiene la idea de que el sector privado puede ser más productivo por lo que las privatizaciones promoverían la modernización del país.
Actualmente se discute la posibilidad de privatizar otras paraestatales, o al menos algunos sectores de éstas, como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La banca o "para muestra basta un botón"
En 1982, antes de que cobrara fuerza la política noeliberal, el presidente José López Portillo nacionalizó los bancos privados con el fin de controlar la crisis financiera de ese año. En 1990, el Presidente Carlos Salinas de Gortari enmendó la Constitución para que denuevo pudieran privatizarse los bancos, que se vendieron a altos precios a inversionistas mexicanos sin mucha experiencia en el sector bancario.
Esta situación resultaba insostenible y en 1994 estalló una crisis bancaria. Con el fin de evitar una afectación mayor en la economía nacional, el Estado intervino, rescatando a los bancos. El rescate duró de 1995 a 1997 y consistió en pagarles las deudas que no habían podido cobrar. Ésta era una manera de proteger a los ahorradores y las instacias encargadas de ese apoyo fueron el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) y posteriormente, el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
A pesar de todo, los bancos quedaron maltrechos y descapitalizados y cuando el Presidente Ernesto Zedillo eliminó las restricciones que impedían los extranjeros adquirir la totalidad de los bancos, grupos financieros de distintos países comenzaron a comprar las redes de sucursales de los bancos intervenidos.


El petróleo como tabla de salvación
A partir de 1978, México se convirtió en un exportador de petróleo, con lo que sus ingresos aumentaron de manera espectacular. Lo que parecía una bendición se convirtió en un lastre, pues la economía mexicana comenzó a depender de la exportación de un solo producto: el petróleo.
Si bajan los precios, toda la economía lo resiente, ya que 75 por ciento de las exportaciones está constituido por el petróleo, y la tercera parte de los ingresos del gobierno son aportados por Pemex.
La situación se agrava si consideramos que las reservas probadas de este mineral son muy bajas y la producción va declinando de manera progresiva e ineludible. Se requiere, entonces, cada vez mayor inversión en tecnología para obtener mejores resultados, una invación que no se tiene pues las ganancias de Pemex se destinan a otras áreas del presupuesto.


Transición política

El hilo se rompe por lo más delgado: protestas sociales y guerrillas
Al terminar la década de 1960, la unidad del sistema político mexicano y su capacidad de controlar a la población comenzó a resquebrajarse. El movimiento de 1968 había sido una señal clara de que la sociedad rompía los límites que se le habían impuesto hasta entonces. El 10 de junio de 1971 hubo en la Ciudad ed México una manifestación pacífica de estudiantes que demandaba la libertad de los presos políticos, una reforma educativa y la independencia sindical.
Al comenzar la década de 1970 se multiplicaron los conflictos sociales, como las ocupaciones de tierras y los secuestros o asaltos de bancos y centros comerciales realizados por comando armados que buscaban cambiar el sistema político imperante y combartir la desigualdad. En estaépoca se organizaron diversos movimientos armados; por ejemplo, en Guerrero, Lucio Cabañas formó el gripo de autodefensa Partido de los Pobres. también proliferearon grupos paramilitares.

miércoles, 9 de junio de 2010

► Perfil de México al final del siglo xx

Economía: nuevo modelo económico y viejas tendencias.

A fines del siglo xx el modelo económico neoliberal sustituyó al proteccionismo que habían seguido los gobiernos posrevolucionarios. El Estado ya no debía intervenir en la economía, lo que en resumidas cuentas implicaba el libre mercado, el abandono de los subsidios a productos y servicios, la eliminación de los aranceles a productos extranjeros, la venta de empresas y otras políticas.
Se descubrieron en México grandes yacimientos de petróleo; poco después sucedió la petrolización de la economía, es decir, la dependencia casi total de nuestra economía de este recurso.
El campo mexicano padeció el cese del apoyo estatal en cuanto a fertilizantes, irrigación y maquinaria.
Cuando los gobiernos mexicanos practicaban las premisas intervencionistas, el gasto presupuestal era muy alto, así que se recurrió al endeudamientos, es decir, a financiar gastos con dinero prestado del exterior. Ahora es un terrible lastre para la economía nacional, pues parte del presupuesto se destina a pagar a los acreedores.




Sociedad: emigración, marginación y reivindicación indígena.

Cientos de miles de mexicanos tienen que salir de México en busca de las opciones de trabajo que nuestro país no les ofrece. Arriesgan sus vidas al cruzar zonas desérticas, atravesar el río Bravo, o ser perseguidos por la policía fronteriza. La marginación de ciertos sectores y la desigualdad han crecido; mientras que unos pocos concentran la riqueza, empeora la calidad de vida de la mayoría. Entre los sectores más afectados están los indígenas.




Política: un nuevo comienzo.

El sistema político mexicano estaba dominado por un solo partido, y el creciente descontento se manifestó en movimientos sociales, abstencionismo e incluso movimientos armados. El régimen fue orillado a abrir espacios a la participación, y así vimos como otros partidos políticos ganaban terreno, hasta que en el año 2000 el PRI pedió las elecciones presidenciales y el unipartidismo (el dominio de un solo partido político) llegó a su fin.







La cultura se transforma.

En esta época se aceleraron los cambios. México no es la excepción y la cultura se ha transformado de manera vertiginosa. Ahora las manifestaciones culturales incorporan muchos elementos de otros países y otras regiones.
En las ciudades esto es mucho más notorio, los medios de comunicación han contribuido más a cambiar estilos de vida e ideas. Tal es el caso de la moda entre los jóvenes y los cambios de alimentación.





Deterioro ambiental.

El medio ha sido afectado por el desarrollo económico. Con problemas tan graves como la contaminación ambiental, la erosión de suelos, la desertificación, la deforestación, la contaminación del agua y los daños a la biodiversidad, puede afirmarse, sin exagerar, que es pobre el desempeño de México en cuanto a la protección del medio ambiente y algo debe hacerse. ¡Pero pronto!


De un modelo económico a otro en busca de una solución al atraso.

Tras la revolución se estableció en México un Estado que tenía amplias funciones, que promovía reformas sociales, tenía un vasto esquema de subsidios y controlaba conglomerados productivos de carácter público.
Cuando el presidente Luis Echeverría asumió el poder en 1970; era necesario buscar una nueva forma de gobernar. Y profundizó el modelo económico intervencionista.
Este modelo daba lugar a que el Estado fuera el rector de la economía, que el gobierno tuviera cada vez más funciones y que, por lo tanto el aparato estatal creciera. En esos años y hasta 1982, se incrementó el sector paraestatal.
La estabilidad y el crecimiento comenzaron a resquebrajarse por los gastos excesivos del gobierno y esto se notó en 1976, cuando por primera vez en 22 años se devaluó el peso y se dieron las primeras señales de inflación, es decir, de aumento de los precios.
Esta creciente cuenta de gastos pudo mantenerse hasta la crisis económica que azotó al país en 1981 y 1982.
El neoliberalismo predica valores contarios al del Estado intervencionista.

sábado, 5 de junio de 2010

Bloque cinco!


México en la era Global (1970-2000)

sábado, 27 de marzo de 2010

¿Que significa IDALID?

verdαd es que no se que significα mi nombre Idαlid.
En fin recorrí un montón de sitios pero , nαdα. Muchos dicen que Idαliα tiene αlgo que ver con Idαlid.
......................................…....


•Encontré : IDALIA
Significαdo:
He visto el sol.
De origen griego.


►Cαrαcteristicαs:
Místicα e ideαlistα, siempre quiere
logrαr lα perfección. Tiene muchos
αmigos que lα quieren por su grαn
benevolenciα.

♥Amor:
Conquistα α quien αmα.


•IDA (nombre)
Significαdo:
Lα que es lαboriosα.
De origen germαno.


►Cαrαcteristicαs:
Es inteligente y hábil, usα sus virtudes
en pro de los demás. Es fiel hαstα
olvidαrse de sí mismα.

♥Amor:
Es de lαzos durαderos.


♦Fechα:
13 de αbril, Sαnta Idα de Boulogne.


•LÏA :
Significαdo:
Lα trαbαjαdorα.

De origen bíblico.
Tαmbién es diminutivo de Rosαlíα.



►Cαrαcterísticαs:
Es imαginativa, sensitivα y soñadorα.
Posee una grαn inteligenciα. Es
ideαlista y llenα de energíα.



♥ Amor: Es fiel cuαndo encuentrα αl
verdαdero αmor.



◘Personαs célebres:
Líα, en la Bibliα, hermαnα de Rαquel
y primerα esposα de Jαcob.



miércoles, 24 de marzo de 2010

Interpretaciones del pasado en la novela histórica.

La novela histórica fue muy exitosa en México entre 1868 y 1872. Las experiencias de la Guerra de Reforma y la invasión francesa afectaron a los mexicanos profundamente y los novelistas fueron los que mejor respondieron a la inquietud por entender qué había pasado a la gente común y corriente.
Ignacio Manuel Altamirano publico Clemencia en 1869 que se desarrollaba durante los años de la Intervención, se refería a un periodo reciente para los mexicanos. En cambio, un año antes Vicente Riva Palacio había publicado Martín Garatuza, que recreaba el mundo de la colonia en el S.XVII.
El gusto por la novela histórica se ha mantenido,así podemos ver que después de la Revolución se escribieron novelas que describían lo que habían sido estos años para la población como la de Rafael F. Muñoz ¡Vámonos con Pancho Villa! (1931) o Los de abajo (1915) de Mariano Azuela.

La caricatura política de crítica y de oposición.

La caricatura ha sido desde la aparición de la prensa un elemento importantísimo para conocer expresar y transmitir la opinión que es sector de la población tiene sobre sus gobernantes . También ha sido válvula de escape por la cual la población expresa el descontento hacia el poder.
Las caricaturas políticas sacan a la luz preocupaciones, critica y necesidades de la sociedad por medio de la burla o la ironía.
En México la tradición de la caricatura política existe desde la prensa a mediados del S.XIX, en la que había caricaturas que criticaban mordazmente a Juárez. Esta tradición continuó a lo largo de todo el Porfiriato y sigue presente en la prensa de nuestros días.

martes, 2 de marzo de 2010

Los cambios territoriales a lo largo de la Historia.


México empezó a ser una nación en 1821 y como tal abarcaba un territorio. La extensión que tenía nuestro país al obtener la independencia no es la misma con la que cuenta en la actualidad. En sus inicios la frontera estaba después de Centroamérica, región que se separo a los pocos años.

En el norte de Texas, Nuevo México y California todavía eran parte del país, México tuvo una serie de cambios territoriales para llegar a ser lo que es hoy. Estos últimos cambios representarón para México una pérdida de territorio y para E.U.A significaron una fabulosa expansión territorial.

Ulysses Grant, quien sería presidente norteamericano en 1869, dijo que se había tratado de "una de las guerras más injustas que jamás haya librado un país poderoso contra uno débil", pero lo cierto es que en su momento la mayoría de la población norteamericana consideró como la apropiación territorial, justas y legítimas.

lunes, 1 de marzo de 2010

Inventores Mexicanos.

•Heberto Castillo Martínez fue un ingeniero, científico, político mexicano, ideólogo, líder social y forjador de instituciones.


•Víctor Celorio es un escritor, empresario, inventor y antiguo lider sindical. Vive y trabaja en Gainesville, Florida, Estados Unidos.Como inventor, Víctor Celorio ha obtenido varias patentes, entre otras por la tecnología conocida popularmente como Book On Demand, o Libro por Pedido, al igual que otra por la tecnología de Impresión Distribuida en la que un libro electrónico es distribuido entre tantos centros de impresión como sean requeridos para su producción y entrega inmediata, creando así una red muy vasta de librerías y bibliotecas digitales.(US PATENTS 6012890,[1] 6213703,[2] Chinese Patent 97705, Mexican Patent 241092, others[3] ). Se le considera uno de los diez inventores latinoamericanos más importantes. En 2009 fue elegido para dar el discurso de bienvenida a los más de mil estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Florida.


•Guillermo González Camarena, científico e inventor mexicano, nació el 17 de febrero de 1917 en Guadalajara, Jalisco, y murió el 18 de abril de 1965 en un accidente automovilístico en Las Lajas, municipio de Yecuatla, Veracruz.
Inventó en 1940 un sistema para transmitir televisión en color, el sistema tricromático secuencial de campos. Él inventó también más tarde, en los años 1960, un sistema más simple para generar color, el sistema bicolor simplificado. González Camarena lanzó la televisión en color en México años antes que la implementación del NTSC.Fue un hombre multifacético que por igual investigaba, inventaba o componía canciones.


•Jorge Guerrero de la Torre es novelista, ensayista e investigador de ciencias paranormales mexicano.


•Juan Manuel Lozano Gallegos, científico e inventor del catalizador penta-metálico nacido en la Ciudad de México D.F. el 26 de mayo de 1954, especializado en el área aeroespacial y de propulsión de cohetes.Inventor del catalizador penta-metálico usado en los motores de cohete de peroxido de hidrógeno y también del equipo para producir peroxido de hidrógeno grado combustible para ser usado en sistemas de propulsión de cohetes.Diseñador del avión aerobático "Bradley Aerobat" BA-100. Única persona en el mundo que ha fabricado y volado un cinturón volador (rocket belt) con sus propias manos y el único piloto de rocket belt en el mundo fuera de Estados Unidos.Ha aparecido en programas de TV y revistas en todo el mundo como el Discovery Channel, BBC, Prosieven, TV Azteca, Popular Science, PM Magazine, Galileo, Popular Mechanics etc.


•Luis Ernesto Miramontes Cárdenas Inventor del primer anticonceptivo oral, fue un químico mexicano nacido en Tepic, Nayarit el 16 de marzo de 1925 y falleció en la Ciudad de México el 13 de septiembre del año 2004. Estudió la preparatoria en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, Licenciatura en Química en la UNAM y fue investigador co-fundador del Instituto de Química de esa misma Universidad, realizando investigación en el área de la Química Orgánica. Fue profesor de la Facultad de Química de la UNAM, Director y profesor de la Escuela de Química de la Universidad Iberoamericana, y subdirector de Investigación Básica del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). Fue miembro de diversas sociedades científicas, entre las que destacan la American Chemical Society, el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos, la Sociedad Química de México, el American Institute of Chemical Engineers y la New York Academy of Sciences.

10 Datos curiosos de México.

►Sabias que fue en México y mas específicamente en el pueblo de Chicxulub en la costa de la península de Yucatán donde cayó aquel meteorito que se estrello con la tierra hace 65 millones de años y del que se cree que provoco la extensión de los dinosaurios. Este (Crater) fue encontrado en 1981 cuando trabajadores de Pemex hacían perforaciones en busca de yacimientos de petróleo y detectaron un cambio brusco de la densidad a esa profundidad. Y como no detectar un cráter de 180 kilómetros de diámetro.


♥El inventor de la televisión a color fue precisamente un Mexicano llamado Guillermo González Camarena, que en 1940 y a sus 23 años de edad registro la primera patente para un sistema de Televisión a colores.


►México significa “en el ombligo de la Luna”. Del NáhuatMetztli” (luna) y “xictli” (ombligo). Y los mexicas lo pronunciabanMeshico”, pero los españoles lo escribían México ya que no existía la pronunciación de la “j”.Cuando cambió la grafía de la “x” a la “j” se le empezó a llamar “Méjico” pero se siguió escribiendo “México” lo cual es válido pues la Real Academia de la Lengua permite excepciones para nombres propios.

♥¿Sabías que en un solo lugar puedes conocer pirámides, monumentos, iglesias y otros edificios de las épocas prehispánica, colonial y moderna?. De lo que te hablo es del parque México Mágico que se encuentra en el Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México. Consta de 92 maquetas de varios metros cuadrados cada una y hasta 4 metros de altura. Muy recomendada su visita.

►¿Sabes porqué se le llama Zócalo a la plaza central de la Ciudad de México? ,bueno pues la razón es que el peor presidente de México Antonio López de Santa Ana en 1842 mandó construir en la plaza de la constitución una Columna para conmemorar la Independencia. Pero por varios motivos de este sólo se terminó la base o zócalo, la cual permaneció durante varios años hasta que fue retirada. Entonces de allí el nombre.

♥¿Sabias que México cuenta con el volcán mas pequeño del mundo? Pues si, y esta en la ciudad de Puebla, este volcán se llama CUEXCOMATE y desde hace tiempo es un volcán inactivo que tan solo mide 13 metros de altura.

►La residencia oficial de los presidentes mexicanos se llama “Los Pinos” no porque en ella abunden estos árboles sino en recuerdo de una huerta en Michoacán donde el presidente Lázaro Cárdenas (quién fue el primero en habitar dicha residencia) conoció a su esposa.


♥Puedes creer que México en sus inicios de independencia y en un periodo de 29 años(821 a 1850) tuvo 50 gobiernos. Pues creelo por que es cierto,y como diría Sergio Sepulveda “Esto es Difícil de Creer”.


►Sabias que México…. es el mayor productor de plata en el mundo,es el mayor consumidor per cápita de refrescos de cola,es el país que tiene más taxis con alrededor de 60.000 taxis. La ciudad de México es la ciudad con el mayor número de museos en el mundo.

♥El castillo de Chapultepec es el único castillo construido en el continente Americano.

Las Rebeliones contra el gobierno Maderista.

Uno de los primeros que se rebelo contra Madero fue Pascual Orozco, que había sido uno de sus principales apoyos. La campaña militar contra el llevo a la derrota al propio secretario de Guerra, González Salas. Lo sucedió el general Victoriano Huerta, quien venció a Pascual Orozco en las batallas de Bachimba y Rellano. Otro disidente fue el general Bernado Reyes, de gran prestigio en el Ejército, y quien se pensaba podría haber sido el sucesor de Porfirio Díaz. Reyes fracasó y fue hacho prisionero y llevado a la cárcel militar de Santiago Tlatelolco.
Aunque el gobierno de Madero pudo sofocar a las rebeliones, la situación era precaria. Madero recibía constantes ataques constantes de la prensa.

El ensayo Democrático.


En mayo de 1911, la renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia como producto del triunfo de la revolución maderista abrió un periodo crucial en la historia del país. El régimen interino que sustituyó al Porfiriato tuvo como principales tareas la pacificación de la república, el restablecimiento de las instituciones y la organización de elecciones que permitieran la renovación de las autoridades y que hicieran realidad los postulados políticos de la insurrección de respeto al voto. Las elecciones que se realizaron durante el gobierno interino fueron el primer intento por organizar comicios libres durante la revolución. El balance de ese proceso fue positivo, en términos generales, aunque se siguieron presentando prácticas políticas nocivas que eran expresión del nivel que tenía la cultura política mexicana de la época.

La Insurrección Maderista.



El punto de partida del proceso revolucionario fueron las declaraciones realizadas por el presidente Díaz al periodista estadounidense Creelman en 1908, en las que afirmaba que el pueblo mexicano ya estaba maduro para la democracia y que él no deseaba continuar en el poder. Comenzó en el país una intensa actividad política y ese mismo año apareció el libro La sucesión presidencial en 1910, escrito por Francisco Ignacio Madero, que se convirtió en el manifiesto político de los grupos de oposición a la dictadura: las clases medias, los campesinos y los obreros, contrarios a la reelección de Díaz para un nuevo mandato presidencial, pero también opuestos a las costumbres aristocráticas y al afrancesamiento dominante, a la política económica del colonialismo capitalista y a la falta de libertades políticas bajo el régimen dictatorial.

En abril de 1910 Madero fue designado candidato a la presidencia por el Partido Nacional Antirreeleccionista, fundado un año antes con un programa a favor del sufragio efectivo y la no reelección, pero sin claros contenidos sociales y económicos. En mayo del mismo año se produjo en Morelos la insurrección de Emiliano Zapata al frente de los campesinos, que ocuparon las tierras en demanda de una reforma agraria. Díaz fue reelegido para un séptimo mandato y Madero intentó negociar con él para obtener la vicepresidencia de la República, pero fue encarcelado por el dictador en Monterrey el 6 de junio, aunque poco después obtuvo la libertad y escapó a San Antonio (Texas). El 15 de octubre de 1910, Madero y sus colaboradores acordaron el Plan de San Luis, que llamó a la insurrección general y que logró el apoyo de los campesinos al incluir en el punto tercero algunas propuestas de solución al problema agrario. El 20 de noviembre se produjo la insurrección de Francisco (Pancho) Villa y Pascual Orozco en Chihuahua, pronto secundada en Puebla, Coahuila y Durango. En enero de 1911 los hermanos Flores Magón se alzaron en la Baja California y los hermanos Figueroa en Guerrero.


Pese al fracaso de Casas Grandes, en marzo de ese mismo año, el 10 de mayo los revolucionarios ocuparon Ciudad Juárez, donde se firmó el tratado por el que se acordaba la dimisión de Díaz, que salió del país el 26 de mayo siguiente, y el nombramiento como presidente provisional del antiguo colaborador de la dictadura, Francisco León de la Barra, que conservó a los funcionarios y militares adictos a Díaz.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Cuestionario Del 15 De Febrero Del 2010

Menciona tres estilos de expresión artística.

R=Clasicismo, romanticismo, modernismo.

¿Qué modelos recuperaba el modelo neoclásico?

R=Recuperaba los modelos clásicos.

¿De qué fue capaz éste estilo?

R=De imperar (mandar, dominar) cuando las academias de arte enseñaron los secretos del equilibrio de las formas y de la sociedad de las líneas como un recurso para mostrar el orden de la naturaleza.

Menciona algunos escritores de este estilo

R=Manuel Carpio, José Joaquín Pesado Ignacio Ramírez.

¿De qué trataba el romanticismo?

R=Externaba la afición por el color local y la expresión de los sentimientos.

¿Qué era el romanticismo?

R=Era un movimiento que se presentó en Europa a principios del siglo XIX.

¿A qué edad se suicido Manuel Acuña?

R=A los 24 años de edad.

¿Cómo se caracterizo el modernismo?

R=Como una idea de apertura y libertad muy distinta a la del frio neoclásico y de arrebatado romanticismo.

¿Quién fue la figura impulsora de este estilo?

R=Manuel Gutiérrez Nájera.

¿Por quién fue fundada?

R=Amado Nervo y Jesús Urueta.

Cuestionario Del 8 De Febrero Del 2010

¿Que son las leyes de desamortización y nacionalización?

R=Eran las que despojaban a las corporaciones de sus propiedades, en especial a la iglesia y las comunidades que no producían.

¿Qué es lo que se proponía lograr activando la economía?

R=Formar una clase media de propietarios emprendedores y productivos.

¿Cuál era la preocupación de los ministros de hacienda en el gobierno de Juárez?

R=Que disminuyera el monto de la deuda.

¿Cuánto duró el estancamiento de las finanzas y en qué año comenzó a mejorar la hacienda pública?

R=Duró 20 años y fue quedando atrás desde 1875.

¿Qué actividad generó más riqueza durante la época colonial?

R=La minería.

¿Para que funcionaba la minería?

R=Para proveer material a las casas de la moneda.

¿Qué se producía en el sur y en el norte?

R=Uva en el sur y granada en el norte.

¿Qué caracterizó a Lucas Alamán y a esteban de Antuñano?

R=Que después de la consumación de independencia establecieron la producción manufacturera.

¿Qué fue lo que obstaculizó la venta de los productos y el abastecimiento?

R=La geografía del país.

martes, 16 de febrero de 2010

Disidencias, huelgas y represión.


Durante los años de la dictadura porfiriana hubo constantes enfrentamientos entre la prensa y el poder.De entre los pedriodistas criticos mas distinguidos sobresalen: Daniel Cabrera con el Hijo de Ahuizote, los hermanos Flores Magón (Ricardo, Jesús y Enrique) en compañia del ingeniero Camilo Arriaga, Juan Sarabia y Antonio I. Villarreal, formaron el nuevo Partido Liberal en 1906.
La influencia d este partido se hizo sentir muy pronto en la huelga que en 1906 llevaron a cabo los trabajadores mineros en Sonora, por medio de la cual exigían la equidad salarial respecto a los trabajadores que venían de Estados Unidos de América y que tenian sueldos más altos.

La pemanencia del grupo en el poder.

La reelección indefinida del presidente don Porfirio Díaz abarcó de hecho todas las esferas de los poderes federal y local; esto inhibió cualquier asomo de democracia, ya que se cerraron las puertas a la ciudadanía. El único contendiente de don Porfirio Díaz fue don Nicolás Zuñiga y Miranda, que no era tomado en serio por los electores.
Al final del primer gobierno de Díaz comenzó a destacar un grupo de profesionales que, a partir de 1884, colaboraron cada vez de manera más estrecha con el presidente.

lunes, 15 de febrero de 2010

Éxito economico y costos sociales y politicos.

La minería fue enfocada hacia la producción de metales, la agricultura se dirigió a los cultivos de el algodón y el henequén; el mercado interno se intensifico la red ferroviaria.
El balance entre ingresos y egresos de la federación alcanzó un superávit en los últimos años del siglo XIX.
Hubo dos elementos principales pero negativos en el progreso que se consolidaba en el país; la mala distribución de las riquezas y el estancamiento político.

La ley de terrenos Baldíos tuvo como propósito de que las tierras que no estuvieran produciendo, fueran vendidas a inmigrantes o a nacionales para que fueran cultivadas.

Las contradicciones del Porfirito

En México se registra con el nombre de Porfiriato al régimen que encabezó el general Porfirio Díaz de 1876 a 1911. Él ocupó el poder durante cuatro años de 1877 a 1880, y regresó a la presidencia a partir de Diciembre de 1884. Durante la guerra contra la intervención francesa, se levantó contra la intervención francesa, se levantó contra Benito Juárez en 1872 con el Plan de Noria, pero fracaso. Luego contra el presidente Sebastian Lerdo de Tejada en 1876.
Porfirio Díaz fue reelegido siete veces, lo que lo convirtió a su gobierno en una dictadura.

sábado, 13 de febrero de 2010

En la pintura, extranjeros y mexicanos dejaron huella.



En el campo de la pintura, el siglo XIX tuvo un claro tinte un claro tinte romántico expresado de distintas maneras. En México, las condiciones del país durante la primera mitad del siglo no permitieron que la Academia de San Carlos, fundada en el siglo XVIII bajo la influencia dominante del arte neoclásico cumpliera su función.


La Litografía se convirtió pronto en un medio para que los tipos y las costumbres mexicanos dieran la vuelta al mundo en los libros viajeros.


El arribo a México del maestro italiano Eugenio Landesio vino a dar fuerza a una nueva escuela de pintura, la del paisaje.

Clásicos, románticos y modernos.


El arte contemporáneo, en sentido literal, es el que se ha producido en nuestra época: el arte actual. No obstante, el hecho de que la fijación del concepto se hizo históricamente en un determinado momento, el paso del tiempo le hace alejarse cada vez más en el pasado del espectador contemporáneo. El concepto de la contemporaneidad aplicado al arte puede ser entendido de diferentes maneras: extendido al arte de toda la Edad Contemporánea (que comienza a finales del siglo XVIII) o limitado: al arte del siglo XX (caracterizado por las vanguardias artísticas), al arte del mundo actual, que en el momento que se definió como término historiográfico. Para mayor confusión, el concepto de Arte moderno no se aplica al Arte de la Edad Moderna (siglos XV al XVIII), sino a nuestro arte contemporáneo, porque se aplica no con un criterio cronológico (periodización), sino estético, definido por su ruptura con el academicismo y por su adecuación a renovadas y provocativas teorías del arte (arte deshumanizado, arte puro, muerte del arte, crisis del objeto artístico, arte independiente, etc.

Con la literatura, la historia y el arte también se formó la nación.

La literatura de México es una de las más prolíficas e influyentes de la lengua española junto con literatura de España, de Argentina y Cuba. Tiene autores reconocidos a nivel internacional tales como Juan Rulfo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Amado Nervo y varios más. Tiene sus antecedentes en las literaturas de los pueblos indígenas de Mesoamérica. Sin embargo, con la llegada de los españoles, se dio un proceso de mestizaje que luego dio paso a una época de criollización de la literatura producida en la Nueva España. El mestizaje de la literatura novohispana es evidente en la incorporación de numerosos términos de uso corriente en el habla local del virreinato y en algunos de los temas que se tocaron en las obras del periodo. Durante la época virreinal, Nueva España albergó a escritores barrocos como Bernardo de Balbuena, Carlos de Sigüenza y Góngora, Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz, El Fénix de América.Hacia el final del régimen colonial, en Nueva España surgieron figuras como José Joaquín Fernández de Lizardi, cuya obra es considerada como emblema de la picaresca mexicana. Ya como nación independiente, la propia inestabilidad política durante el siglo XIX favoreció el declive generalizado no sólo en la literatura, sino en todas las actividades artísticas en México. Hacia la segunda mitad de ese siglo, la literatura mexicana comienza a resurgir, con obras como Los mexicanos pintados por sí mismos, libro costumbrista que nos da una idea aproximada de cómo veían los intelectuales de la época al resto de sus coterráneos. Hacia el final del siglo, durante el Porfiriato, los escritores mexicanos se inclinan hacia las tendencias dominantes de la época. Destacan la pléyade de poetas modernistas como Amado Nervo y Manuel Gutiérrez Nájera.

Asociaciones e instituciones para orientar la cultura.

En Nueva España existieron academias, sociedades patrióticas, sociedades de lectura y logias y depues de las luchas por la independencia algunas de ellas se mantuvieron, algunos grupos de hombres educados también se dieron a la tarea de abrir nuevos espacios para fomentar y difudir las ciencias y las artes.

Periódicos y folletos para hacer politica.


La imprenta fue el mejor vehículo para difundir las ideas políticas desde los tiempos en que se desarrollaba la Guerra de Independencia. La publicación de periodicos y folletos se debe la influencia de los pensamientos liberal y conservador a la forma de gobierno que debía adoptar el país. Fueron cientos los periódicos publicados durante el siglo, y la intención de muchos de ellos era moldear la conciencia de los mexicanos para conseguir el sueño de fundar una nación. Se le ha llamado prensa doctrinaria porque los debates que se daban en ellas sobre todo ideas.

Pero las batallas entre liberales y conservadores, como entre católicos y protestantes se hicieron presentes en la segunda parte del siglo.

Nuevas expresiones de desigualdad social.


Al tema de las diferencias sociales que se daban según las actividades de cada grupo, estaba la desigualdad provocada por algunas leyes, también se negaba la posibilidad de votar a aquel que fuera sirviente para ser considerado se exijía ser dueño de un determinado capital.
Se trataba de medidas lesgislativas y judiciales que perseguían la pobreza en lugar de trabajarla para eliminarla. Esto contribuía a que muchos individuos vivieran una marginación social que esta ligada con el bandolerismo.
Aunque la delincuencia no necesariamente se explica por la pobreza. Militares y políticos se aliaron a quienes les brindaba su apoyo para controlar a los habitantes de una región.
Los bandidos obtenían ganacias por medio de asaltos, plagios y raptos, y solo en la medida en que se fueron endureciendo los castigos, pudo erradicarse su actividad.